Juan Carlos Peinado, magistrado del Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid encargado de investigar a Begoña Gómez, mujer del presidente del Gobierno, accedió en 1994 a la carrera judicial a través del ya desaparecido “tercer turno”. Este sistema era alternativo al ingreso de oposición por turno libre y fue suprimido en 2003.
Contexto. Peinado fue nombrado juez en septiembre de 1994 tras haber superado un concurso entre juristas de reconocida competencia para los que se habían provisionado 40 plazas de la Carrera Judicial en la categoría de juez, un año antes.
- Tras su nombramiento como juez, Peinado, natural de una localidad de Ávila, fue asignado al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción del municipio abulense de Arenas de San Pedro. Ascendió a magistrado por antigüedad en 1999 mientras se encontraba destinado en Talavera de la Reina (Toledo).
El ingreso a la carrera judicial como juez. Actualmente, el ingreso a la carrera judicial en categoría de juez se realiza a través del turno libre.
Para ello, después de estudiar el grado en Derecho, los aspirantes deben superar una oposición común a la de ingreso en la Carrera Fiscal y aquellos que la aprueben pasarán a la Escuela Judicial (anteriormente Centro de Estudios Judiciales), donde realizarán un curso teórico-práctico que les dará el cargo de juez.
El tercer turno. Sin embargo, la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) contemplaba hasta su reforma de 2003 una vía de acceso alternativa y especial a la carrera judicial por la categoría de juez, conocida como “tercer turno” (artículo 301). A través de esta, el juez Peinado obtuvo este cargo en 1994.
Desde el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) explican a Newtral.es que este tercer turno se trataba de un concurso de méritos por el que se reservaba una tercera parte de las plazas que se convocasen a “juristas de reconocida competencia” con al menos seis años de ejercicio profesional. Los elegidos podían acceder directamente al Centro de Estudios Judiciales, donde debían pasar el curso correspondiente para optar a jueces.
- Un apunte. Con la reforma de la LOPJ en noviembre de 1994, pasaron a reservarse una cuarta parte de las plazas al tercer turno y se mantuvo de esta forma hasta su desaparición en 2003.
Edmundo Rodríguez, portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia, señala a este medio que estos “juristas de reconocida competencia” tenían experiencia previa como abogados, profesores de universidad, inspectores de trabajo, secretarios judiciales, entre otros.
- Asimismo, señala el experto, el tercer turno también funcionaba como una forma de acceso a la carrera judicial con categoría de juez “para luego convertirse en magistrados sin limitación alguna” por cuestiones de antigüedad.
El cuarto turno, de acceso a la magistratura. Para acceder a la magistratura (categoría de la Carrera Judicial, superior a la de juez), sí se mantiene vigente en la actualidad la vía de acceso a través del conocido como “cuarto turno”.
- En este caso, el acceso al cargo de magistrado se proveerá por concurso entre juristas de reconocida competencia y con más de diez años de ejercicio profesional.
- Rodríguez señala que “los requisitos para acceder por el cuarto turno son muy exigentes”.
Otras vías de acceso a categorías diferentes de la carrera judicial. Desde el CGPJ explican que para acceder a otras categorías de la carrera judicial también existen en la actualidad otras vías que tienen sus propios procedimientos para ser superadas.
- El llamado “quinto turno”, destinado a ser magistrado del Tribunal Supremo y para el que se reserva una de cada cinco plazas.
- También el “turno autonómico”, a través del que se reservan una de cada tres plazas entre las salas civil y penal de los tribunales superiores de justicia de cada comunidad autónoma a los magistrados seleccionados a propuesta del CGPJ sobre una terna presentada por la Asamblea legislativa autonómica.
newtral