El asentamiento «El Bosque Nº 2» de Lucena del Puerto ha quedado reducido a cenizas tras un nuevo incendio que ha arrasado más de 120 chabolas en las primeras horas de este sábado, 28 de diciembre. Las llamas han dejado sin hogar ni pertenencias a entre 80 y 120 personas trabajadoras del sector agrícola, según datos recabados in situ por las organizaciones y colectivos independientes, como La Carpa de Sevilla, que se desplazaron a la zona. Aunque no ha habido que lamentar daños personales, las pérdidas materiales y humanas son irreparables para quienes ya viven en la máxima precariedad.
El incendio es un nuevo recordatorio de las condiciones insostenibles que soportan miles de trabajadores agrícolas en la provincia de Huelva, donde los asentamientos chabolistas proliferan sin que las administraciones públicas responsables ofrezcan soluciones habitacionales dignas.
Como ha ocurrido en episodios anteriores, las personas afectadas no han recibido ninguna propuesta de alternativa habitacional o acogida por parte de las administraciones públicas, cuya única propuesta, según testigos presenciales consultados por La Mar de Onuba, fue que ocuparan chabolas actualmente vacías que no hayan sido arrasadas por las llamas, o redistribuirse en otros asentamientos del entorno, igualmente precarios y con una sobre población creciente. Una forma de proceder que refuerza un ciclo de precariedad que la Administración Pública no sabe o no quiere romper.
El caso guarda paralelismos evidentes con la gestión del incendio forestal de 2023 en Lucena del Puerto y Bonares, cuando los planes de emergencia ofrecieron acogida temporal en un centro deportivo municipal a personas vecinas de ambas localidades ante la posibilidad, finalmente no sucedida, de que aquel fuego afectara sus viviendas. Pero se excluyó a quienes residían en asentamientos chabolistas, que quedaron abandonadas a su suerte, sin acceso a los recursos de emergencia. Exclusión que refleja un patrón estructural que perpetúa, como acredita la ausencia de respuesta institucional este mismo sábado, la discriminación hacia quienes soportan las condiciones más duras en el sector agrícola de la provincia de Huelva.
lamardeoruba