Las grandes cotizadas de la Bolsa española elevan un 24% las ganancias impulsadas por los resultados históricos de la banca y turismo, y la buena marcha de algunas energéticas y concesionarias.
Las compañías del Ibex han cerrado el ejercicio con los mayores beneficios de su historia, gracias a la excelente marcha de bancos y compañías turísticas, y a los históricos resultados de Iberdrola, Ferrovial, Endesa o Indra. Las empresas estrella de la Bolsa española obtuvieron un resultado neto global de 62.724 millones de euros en 2024, casi un 24% más que el año anterior y por encima de los 60.200 millones del ejercicio 2021, que ostentaba el récord hasta ahora tras un resurgir fulgurante después de la crisis que supuso la pandemia.
De este modo, las grandes cotizadas no sólo alargan el ciclo de resultados históricos anotados entre 2021 y 2023, sino que redoblan la apuesta y pulverizan el récord. Además, hay que tener en cuenta que las cifras de Inditex son las de sus nueve meses -últimas disponibles y en niveles históricos-, pero cuando presente las del ejercicio completo el beneficio total del Ibex de 2024 superará probablemente los 64.000 millones.
El ejercicio recién concluido ha estado marcado por los resultados récord de la banca, que continúa espoleada por unos tipos aún altos que impulsan sus ingresos, y pese al impacto del impuesto del Gobierno; la intensa recuperación de las empresas turísticas y aéreas (Aena, Amadeus e IAG), y las ganancias históricas de Iberdrola o Ferrovial, impulsadas por la venta de activos además de la buena marcha de sus negocios.
Podio bancario
Por primera vez en la historia, el podio del Ibex por beneficios lo ocupan tres entidades financieras. Banco Santander lidera el ránking con 12.574 millones de euros (+13,5%), seguido de BBVA, que disparó sus ganancias más del 25% y superó por primera vez los 10.000 millones.
CaixaBank tuvo un beneficio de 5.787 millones, un 20% más, seguida de cerca por Iberdrola, que anotó un resultado de 5.612 millones, un 17% más. La eléctrica impulsó sus ganancias por la venta de activos en México, pero batió sus propias previsiones gracias a la buena marcha de sus negocios pese al descenso de ingresos por la caída del precio de la electricidad.
Naturgy y Endesa también han sorteado el impacto del impuesto a las energéticas, que este año ya desaparece. Naturgy ganó 1.900 millones, sólo un 4% menos que en 2023, ejercicio récord para el grupo, y Endesa multiplicó por 2,5 veces sus ganancias, hasta 1.888 millones, tras «normalizarse los mercados de gas y luz» y por el efecto negativo que tuvo en sus cuentas de 2023 un laudo en su contra en Qatar. Ferrovial septuplicó el resultado por su desinversión en Heathrow, hasta 3.239 millones, con una gran aportación de sus autopistas en Norteamérica. El tirón en EEUU y Australia permitió a ACS aumentar el beneficio un 6%, hasta 828 millones.
Al calor del boom turístico, el gestor aeroportuario Aena obtuvo un beneficio récord de 1.934 millones (+19%), Amadeus lo elevó un 12%, hasta 1.253 millones, y el hólding IAG, que agrupa a Iberia, British Airways y Vueling, entre otras, ganó 2.734 millones (+3%).
Indra logró un resultado histórico de 277 millones, Mapfre lo elevó un 43% (967 millones), y Grifols casi lo cuadruplicó, superando el bache de 2023. Fluidra y Puig aumentaron sus ganancias un 21% y un 14%, respectivamente. En el balance global también destacan la drástica bajada de las pérdidas de Telefónica y Cellnex, y la entrada en beneficios de las Socimis Colonial y Merlin gracias a la revalorización de sus activos por las caídas de tipos.
En el lado opuesto, sobresalen las pérdidas de Enagás por las minusvalías en la venta de Tallgrass, y las fuertes caídas del resultado de Repsol por la caída de los hidrocarburos, y de Acciona y Acciona Energía por el descenso de precios de la electricidad. Redeia ganó un 46% menos por minusvalías en la venta de Hispasat y la regulación.
expansion