martes, 9 agosto 2022

redaccion@insurgente.org

insurgente.org . Tu diario de izquierdas
  • INICIO
  • ESTADO ESPAÑOL
    • NACIONES-SIN-ESTADO
    • POLÍTICA
    • REPÚBLICA
    • TRIBUNALES
  • INTERNACIONAL
    • AFRICA
    • AMÉRICA
    • EUROPA
    • IMPERIO
    • MUNDO
  • INSURGENCIAS
    • CIBERGENCIAS
    • CONSUMO
    • CREENCIAS
    • CULTURA
    • ECOLOGÍA
    • ECONOMÍA
    • FALSIMEDIA
    • GÉNERO
    • HUMORIS CAUSA
    • SALUD
  • ARTÍCULOS
  • INICIO
  • ESTADO ESPAÑOL
    • NACIONES-SIN-ESTADO
    • POLÍTICA
    • REPÚBLICA
    • TRIBUNALES
  • INTERNACIONAL
    • AFRICA
    • AMÉRICA
    • EUROPA
    • IMPERIO
    • MUNDO
  • INSURGENCIAS
    • CIBERGENCIAS
    • CONSUMO
    • CREENCIAS
    • CULTURA
    • ECOLOGÍA
    • ECONOMÍA
    • FALSIMEDIA
    • GÉNERO
    • HUMORIS CAUSA
    • SALUD
  • ARTÍCULOS
No Result
View All Result
insurgente.org . Tu diario de izquierdas
No Result
View All Result
Home INSURGENCIAS VARIOS

Un análisis desde Cuba sobre las causas de la crisis político y social en Kazajstán

10 enero 2022
in VARIOS
Un análisis desde Cuba sobre las causas de la crisis político y social en Kazajstán
Share on FacebookShare on Twitter

Como es habitual cada domingo el comentario internacional lo trae el periodista Oliver Zamora Oria. ¿Qué importancia tiene para Moscú el territorio de Kazajstán? Es una de las exrepúblicas exsoviéticas ubicada en Asia Central, la zona en la cual el Kremlin ha logrado asegurar con cierto éxito sus fronteras frente al cerco que le tiende algunas potencias occidentales.

¿Casualidad o causalidad?

Ojo avizor, que nada o casi nada viene por gusto…

Tras la Revolución rusa de 1917 y a la subsecuente guerra civil, el territorio se reorganizó en varias ocasiones antes de convertirse en la República Socialista Soviética de Kazajistán en 1936, como parte de la URSS. Durante el siglo XX, fue sede de importantes proyectos soviéticos, entre ellos la campaña de las Tierras Vírgenes de Jrushchov, el Cosmódromo de Baikonur y el sitio de pruebas de Semipalátinsk, el mayor centro de pruebas nucleares de la URSS.

Se declaró a sí mismo país independiente el 16 de diciembre de 1991, siendo la última república soviética en hacerlo. Su presidente de la era comunista, Nursultán Nazarbáyev, se convirtió en el nuevo presidente del país en 1991 y se ha mantenido en el poder de forma continua e ininterrumpida, hasta su renuncia en marzo de 2019.

El presidente es el Jefe de Estado, y a la vez Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Sostiene vínculos económicos con Cuba a través de la Unión Económica Euroasiática (UEEA) mostrando principal interés en las esferas energética y la biotecnología.

Hace más de cuatro decenios, cuando cursaba la carrera de periodismo en la universidad habanera, un estimado y sapiente profesor, por demás veterano de no pocas lides diplomáticas, nos advertía que en política, y sobre todo en materia de enconos, apetencias desbordadas y extremismos, nada sucede por generación espontánea, y por tanto no se podía navegar en la ingenuidad en semejante marea.

En consecuencia, los más recientes acontecimientos de violencia y desestabilización interna en Kazajistán, una de las mayores repúblicas exsoviéticas con extensas fronteras con Rusia y China, no pueden verse a la ligera justo cuando Washington y la OTAN se coaligan sin reparos frente a ambos pretendidos enemigos globales.

Si Adolfo Hitler incendió el parlamento germano para culpar a otros y hacerse del poder e implantar el nazismo; si los pretendidos atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 fueron el pivote para el injerencismo masivo de Washington en Oriente Medio y Asia Central; si Occidente promovió el cambio político en Ucrania para posicionarse ante la frontera Este de Rusia; y si la ultraderecha trumpista asaltó armas en mano el Capitolio para intentar imponer al presidente de su gusto, ¿por qué dudar que en Kazajistán concurra otra jugada oportunista y falaz?

Los disturbios estallan además a horas del anunciado encuentro entre los Estados Unidos y Rusia para debatir las demandas del Kremlin relativas a la inadmisible expansión de la OTAN hacia el oriente, y que sin dudas resultan molestas para los planes gringos de expansionismo global.

Y si la Casa Blanca y sus lerdos aliados eurooccidentales han pretextado hasta estas horas que su “noble motivación” en Ucrania es proteger al gobierno de Kiev contra una “invasión militar rusa”, qué no alegarán entonces cuando ya tropas de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, OTSC, actúan en territorio kazajo para devolver el orden y la estabilidad internos.

La OTSC, dicho sea, se instituyó desde 1992 entre Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán, Kazajistán y Tayikistán para ofrecer apoyo inmediato a los firmantes del tratado en el caso de una agresión o un ataque armado contra la seguridad, estabilidad, integridad territorial y soberanía de esos países.

Por demás, no es un secreto que solo el pasado 2021 el Departamento de Estado y la titulada Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional destinaron más de millón y medio de dólares a, textualmente, “fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil y proteger los derechos humanos y las libertades en Kazajistán”.

Asimismo, y antes de su bochornosa y caótica retirada de Afganistán, dedicó Washington ingentes recursos para trasladar a ese país a miles de terroristas del Estado Islámico y Al Qaeda derrotados en Siria e Iraq, con el propósito de dejar sembrada la semilla de la inseguridad y la violencia en Asia Central, justo en el espacio exsoviético y las divisorias chinas.

Por ello, tal vez no es de extrañar que las autoridades de Kazajistán denunciaran la presencia de personas “no nacionales” entre los grupos armados que atacaron estaciones policiales y centros estatales en medio de las protestas que Occidente atribuye con insistencia a la inconformidad con la “subida de precios de los combustibles”, pero que en la realidad denotan un plan que va más allá y persigue otras metas, sobre todo luego de que el gobierno local dio inmediata marcha atrás a las nuevas tarifas energéticas, con lo que cerraba la presunta causa de los disturbios.

De manera que, si todavía pueden quedar elementos para un análisis más completo y detallado, sí existen hechos, conductas y antecedentes objetivos que tomar muy en cuenta a la hora de evaluar el hoy kazajo.

Y rechazar esa realidad es simplemente asumir el juego con la pelota de trapo.

 

(Nestor Nuñez – Cubahora / Vídeo: Canal Caribe de la Televisión Cubana)

 

Noticias relacionadas:

GENNADY ZYUGANOV: “¡La voz de los trabajadores de Kazajstán debe ser escuchada a pesar de los provocadores!”

 

RUSIA responde a las críticas de EE.UU. y la UE por su presencia, a través de la OTSC, en Kazajistán

 

KAZAJISTÁN. Quién se beneficia de los disturbios, causas reales y consecuencias (Tokayev pidió ayuda a la OTSC)

Tu colaboración
para poder seguir informando
ES76 0081 7414 8100 0102 0806

Suscríbete a nuestro Newsletter

TWITTER

FACEBOOK

TELEGRAM

YOUTUBE

SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ESTADO ESPAÑOL
    • NACIONES-SIN-ESTADO
    • POLÍTICA
    • REPÚBLICA
    • TRIBUNALES
  • INTERNACIONAL
    • AFRICA
    • AMÉRICA
    • EUROPA
    • IMPERIO
    • MUNDO
  • INSURGENCIAS
    • CIBERGENCIAS
    • CONSUMO
    • CREENCIAS
    • CULTURA
    • ECOLOGÍA
    • ECONOMÍA
    • FALSIMEDIA
    • GÉNERO
    • HUMORIS CAUSA
    • SALUD
  • ARTÍCULOS

DIARIO DIGITAL INSURGENTE