Fue la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) quien alertó el domingo sobre la detención arbitraria y deportación del periodista español Bernat Lautaro.
Inredh señaló mediante un comunicado difundido en X que las circunstancias de la aprehensión resultan contradictorias, pues inicialmente se informó de una denuncia en su contra y, posteriormente, de un supuesto control migratorio. “Las razones de su detención no son claras”, y exigió su liberación inmediata, además de garantías plenas para el ejercicio de la libertad de prensa y la protección de quienes cubren las movilizaciones.
Las movilizaciones en Ecuador comenzaron el 22 de septiembre tras la entrada en vigor del Decreto Ejecutivo N.º 126, el cual elimina el subsidio al diésel. La medida golpea directamente a las familias más pobres del país, que sobreviven con menos de 91,43 dólares mensuales, al encarecer el transporte, los fletes y los productos básicos.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) rechazó de forma categórica esta disposición, calificándola de inconstitucional. Además, advirtió que favorece a sectores económicos aliados al Gobierno “a costa del pueblo”.
Las protestas se han extendido por varias provincias del país con bloqueos de vías, marchas y choques con la fuerza pública, configurándose como una de las mayores expresiones de resistencia al Gobierno de Daniel Noboa.