La presentación del libro, “un trabajo colectivo”, “50 años de resistencia del PCE (r)” en la VII Edición Feria Libro Fanzine Material Político en Merkatua de Portugalete https://sareantifaxista.blogspot.com/2025/08/vii-edizioa-liburu-fanzine-eta-material.html a cargo de Manuel Pérez Martinez, Camarada Arenas, generó mucha expectación y gran afluencia de personas. Tras explicar algunos entresijos de la obra y aspectos que no se recogen, respondió a una serie de preguntas e inquietudes que le hicieron en una jornada inolvidable. No rehuyó las preguntas de todo tipo y adelantó que celebrarán el V Congreso para fijar las bases de este partido para seguir en la lucha. “No tenemos que arrepentirnos de nada, nos reafirmamos en la lucha y en nuestros principios”, según señaló. Manuel Pérez Martinez, mostró al artista que lleva dentro con varios poemas, que leyó al final del encuentro, y con la exposición de dibujos realistas en lápiz que realizó en la cárcel.
Acompañado por Enrique Cuadra, Manuel Pérez Martinez presentó el libro desde algunos detalles que “no aparecen de forma explícita en el texto”. Se trata de un trabajo colectivo y las firmas que aparecen en la portada C. López, J. L. Elipe y M.Arango “no están presentes para presentar el libro. La razón de su ausencia es muy sencilla: estos camaradas no están entre nosotros, han quedado en el camino hace ya algún tiempo”, dijo. Justificó este hecho porque es “tradición arraigada en nuestro partido, que nos hace tenerlos en cuenta siempre, de forma permanente” para que “a través de los textos que elaboramos colectivamente, permanezcan en la memoria colectiva de nuestra clase y del pueblo en general”.
Lo esencial de la obra es que “trata de explicar el significado profundo, político e ideológico la resistencia negada que durante un prolongadísimo período ha sostenido el PCE(r), así como el conjunto de resistencia popular en nuestro país”. Añadió que “es la conclusión que se destaca en toda la obra: ha sido una constante de resistencia, de lucha, también de caídas, de sacrificios que los lectores podrán comprobar a través de las lecturas de los textos que fueron elaborados en distintos momentos de este largo proceso”.
Justificó que se haya elegido ese método “porque consideramos que es lo más fiel de la realidad que hemos vivido”, pero añadió que “lo esencial de este contenido, a parte de mostrar estos momentos álgidos de la lucha, es la denuncia de la reforma, ligada también a la denuncia de quienes han colaborado en ella, desde el punto de vista o desde la pretendida izquierda, incluso comunista. Es lo más importante de la obra. Denuncia de la reforma, por continuación de régimen y denuncia de aquellos partidos, colectivos, incluso personas, que han colaborado en el encubrimiento de la permanencia del sistema capitalista y, por supuesto, fascista en este país. Es lo más esencial del trabajo”.
“Coraje, resolución, valentía y entrega”
Manuel Pérez destacó también “la actitud, la valentía, la entrega de todos aquellos camaradas y personas que se han enfrentado en este largo proceso al sistema capitalista y fascista español”, porque a su juicio “supone también un ejemplo para los presentes y las generaciones futuras. Tenemos el deber de tenerles siempre presente. Aquí están los hombres, las mujeres, muy destacadas por supuesto, y la juventud; sobre todo, la juventud obrera que desde prácticamente los años 68/70, más en concreto desde el inicio de la llamada reforma, decidieron enfrentar al Régimen aceptando todos los riesgos y sacrificios que esto comportaba”.
Insistió que “es muy interesante. Hoy se da, se sigue dando, no de una manera tan destacada como en aquel período. Hay que tener en cuenta que es un período muy concreto, con un momento de crisis y de máxima agudización de la lucha, de las detenciones, pero yo considero que ese espíritu sigue ahí, no solo como ejemplo de quienes están en las cárceles o quienes murieron en la lucha, sino que se desprende todavía de las condiciones de vida de este país: la permanencia del régimen, la crisis del imperialismo, lo que está ocurriendo en el exterior, tenemos el ejemplo de Palestina más sangrante. Se está fomentando ese espíritu de nuevo que parecía adormecido. Hay un resurgimiento del espíritu que lo vamos a ver concretarse a no pasar mucho tiempo”.
Esta confrontación el camarada Arenas la situó al contar con una práctica y una teoría fundamentales. “Lógicamente esto tiene una deriva -dijo- no solo política, sino ideológica. No es bastante con el coraje, la resolución, la valentía y la entrega. Todo eso hay que fundamentarlo teóricamente. Un movimiento como el que se ha generado en este país durante mucho tiempo no hubiera sido posible de una manera espontánea. Existía ese impulso espontáneo, pero hubiera tenido un corto recorrido si no hubiera existido una orientación, un análisis, unos planteamientos que impulsaron a la gente a emprender la marcha, el combate, con cierta seguridad o certeza en los resultados”. Añadió que “en parte eso ocurrió, pero no se ha concretado. El régimen está ahí, los presos políticos están ahí, hasta hace poco han caído camaradas que se entregaron a este combate, a esta lucha y creo que que eso queda en el recuerdo, pero también en la práctica que hoy están desarrollando de otra manera, modificado en cierto modo, los militantes no solo de mi partido, sino de otras muchas organizaciones que a su entender están contribuyendo a ese combate. Hay diferencias, hay matices, pero eso está ahí. Sigue ahí”, insistió.
Ese espíritu, a juicio de Manuel Pérez Martínez, que “se ha generado en este país, no sólo en Madrid, Andalucía…y, sobre todo, en Euskal Herria, no se ha perdido, no se va a perder y va a resurgir con mucha mas fuerza que antes, estoy convencido. Porque las condiciones están ahí”.
Ante una concurrida afluencia de personas en Merkatua, destacó un aspecto importante “la obra no concluye. La última etapa es muy reciente, que todavía no es historia, que no se pueden recoger todavía todas las experiencias que abundan. Es pronto para sintetizar todas estas experiencias y hemos considerado que debíamos acabar tratando lo que es el funcionamiento de la organización. Cómo es posible que resista y siga existiendo, incluso se mantenga más reforzada moral después de tantos sacrificios, de tantas muertes, de tanta cárcel, también de abandonos,, que también hay que tenerlo en cuenta. Una explicación muy clara, que es una verdadera lección y que hay que sacar conclusiones de esto, es el método de trabajo. Yo diría nuestro espíritu crítico que es lo que ha predominado en nuestra organización y es algo que se resalta en la obra. En medio de momentos dramáticos, trágicos, los camaradas cometen errores, los han cometido, hay una crítica a los mismos, los admiten y los corrigen o tratan de corregirlos de una manera diría deportiva, por así decirlo. ‘Nos hemos equivocado, pero lo vamos a hacer de otra manera’. Esto es muy importante, un partido permanece, se fortalece y se desarrolla en base a la actitud, los métodos y, sobre todo, el espíritu crítico de este colectivo de hombres y mujeres dispuestos a darlo todo por una causa justa, como ya lo han demostrado muchas veces. Eso es muy importante. Si no existiera ese espíritu, cualquier error aunque sea un error mediano o una redada, y ha habido muchísimas, hubiera creado grandes dificultades en el partido”.
En este sentido, explicó que “de hecho, hemos tenido una posición muy seria en el combate ideológico, expulsiones incluso, pero el grueso de la organización, el núcleo, sobre todo de los dirigentes, se ha mantenido fiel a los principios, ha tasado la línea de conducta, ha actuado de una manera consecuente con esa línea, y eso es lo que nos ha permitido continuar y resurgir una y mil veces”.
En su intervención de unos veinte minutos para después pasar a un amplio turno de preguntas destacó que “uno de los grandes misterios que se ha atribuido a nuestro partido son las resurrecciones, las reapariciones extrañísimas. Esta gente que la hemos despedazado, ahí están los datos, detenciones y cárcel, torturas, resulta que decían que estaba desarticulado y están de nuevo dando caña. Qué misterio hay aquí. Unos decían que si la CIA, que si el KGB, otros que si la policía… no había absolutamente nada de eso. Lo que había era un espíritu combativo, una clara conciencia de lo que se estaba haciendo, la justicia de la causa, los métodos correctos en el trabajo y el convencimiento de que no solo estábamos en el camino justo, sino que era el único camino que nos puede llevar a conquistar nuestros derechos y libertades. Ese convencimiento y saber que por ese camino vamos a tener el apoyo de los trabajadores, de las masas, como ha sido, es lo que explica que hayamos podido continuar en la lucha, en la brecha y mantenernos firmes en nuestra posición. Eso permanece y es el gran misterio que rodea a los ‘grapos’, al PCE(r), etc y a nuestro movimiento”.
Alerta ante medios represivos
Manuel Pérez Martinez recordó que “a poco de salir en la cárcel (5 de marzo de 2025), un periódico muy vinculado a los medios represivos, al Ministerio de Interior, al Ejército, etc lanza un llamamiento de alerta a la clase dominante, a la oligarquía en el sentido de que el tal Arenas no se ha rendido, aparece dispuesto a seguir dando no sé que. El gran problema es que hay decenas, miles de personas que atienden sus palabras… y se da por descontado que no son cuatro y un tambor”. Por eso dijo que “hay gente siempre dispuesta a oír ese mensaje, y ese es el riesgo. Estamos convencidos de la justicia de nuestra causa, de seguir una línea justa y que hemos tenido una forma muy limitada, pero seguiremos teniendo cada vez más apoyo de los trabajadores de este país. Además que queremos tener determinadas ideas y posiciones respecto a la situación mundial, internacional, la crisis del sistema capitalista…”.
En el último tramo de su intervención recordó los conflictos internacionales abiertos o que se divisan en un futuro. Entró en la situación en la Federación Rusa, la presión de la OTAN y la salida que está reconfigurándose a través de la vía asiática.
“Hemos hecho un análisis de todo este proceso porque es lo que viene ahora. Tenerlo en cuenta. Tenemos a China ofreciéndose a capitanear una nueva bunkerización con todo lo que eso supone. Nosotros estamos criticando esa línea. Estamos denunciando lo que viene, que es un intento de rehabilitar, recomponer o sacar al capitalismo de la crisis que viene padeciendo. Eso ya lo decían los chinos en los años 70, ahora van a volver con más fuerza. Tienen más capital acumulado, muchísima mercancía y, sobretodo, tienen una concepción, una ideología en la línea política que está fundada en lo que ellos consideran la tradición imperialista, la de la China imperial. Y van a estar llevados por un neohegemonismo, aunque no se va a basar, de momento, en los ejércitos”.
Recordó, en este sentido, que la actual China “tiene capacidad para penetrar económicamente en muchos sitios y nosotros lo que apuntamos es el riesgo que eso supone para el conjunto de nuestra clase y para los pueblos del mundo. Es una cuestión que debe quedar clara. Porque en esta última etapa no lo tratamos en el libro, pero ya apuntamos por ahí. Hoy es la burguesía nacionalista china y, aunque se siguen llamando comunistas, no lo son. No hay ninguna referencia a Marx, a Lenin, ni siquiera a Mao Tse-Tung, lo quiero dejar sentado para que se tenga en cuenta. Es importante el pasado, por supuesto, hay que sacar conclusiones importantes, pero poner atención a lo que viene. Nos podremos equivocar, aunque no creo que haya una nueva guerra mundial. Lo que va a venir es un nuevo hegemonismo, esta vez encabezado por China. Es muy probable. Y eso no va a ser socialista. Lo cual no quiere decir que no haya salida, los chinos tiene una crisis muy grande encima por eso buscan lo que buscan de aquella manera, pero eso no tiene nada que ver con el socialismo”.
Respuestas a las inquietudes
Tras esta intervención muy aplaudida, se dio paso a las preguntas de los asistentes, durante más de hora y media. Manuel Pérez Martínez contestó a todas y destacaremos algunas de las tesis y frases ante las interpelaciones de quienes llenaron el espacio de Merkatua en Portugalete para presenciar en directo al Camarada Arenas.
“No tenemos que arrepentirnos de nada, nos reafirmamos en la lucha y nuestros principios”.
“Lo primero que nos hemos planteado es convocar el V Congreso”.
• Fue interpelado sobre China, precisamente. Estas son algunas de las ideas que reprodujo:
“China no es un país imperialista, ahora mismo. Ahora bien, su política y economía se orienta en esa dirección. […] China se expande por las vías económicas. Este desarrollo rompe con la política maoísta volcada hacia el interior, hacia las clases populares […] Promover el desarrollo interior, por supuesto, el desarrollo tecnológico, la ayuda al movimiento revolucionario mundial, políticas que aplicó el Partido Comunista de China en el período maoísta”.
“Tras Mao, se acabó la lucha de clases, se acabó el comunismo y a vivir que son dos días, o algo así. A eso ha promovido el desarrollo no sólo económico, sino cultural de la burguesía. […] Se están creando monopolios, grandes empresas, gran acumulación de capital que de momento están controlados por el Estado en buena medida, pero en cualquier situación de crisis se puede romper. Ya se está produciendo eso, por ejemplo, en el campo. Los campesinos, que han alquilado la tierra al Estado con contratos de hasta 100 años, están buscando la ayuda económica o financiera de los bancos, del capital financiero no solo chino, sino extranjero. De la manera que sobre la base de una propiedad estatal se está estableciendo una superestructura financiera privada. Esto conduce al capitalismo inevitablemente”.
“Se está formando una oligarquía financiera privada en China, el imperialismo es eso. Es la base económica monopolista, Lenin ya lo definió: es la función del capital financiero y el capital industrial”.
“El neohegemonismo chino está a punto de conseguirlo, porque la crisis lo exige así”
“China ha tomado un camino de la restauración capitalista, ya es capitalista”
• Otras ideas que lanzó a través de las preguntas fue que :
“Planteamos la salida para la humanidad, la lucha contra la burguesía y el imperialismo en todos países. Es la salida, difícil, pero es esa”
“Nuestra tarea fundamental es contribuir, crear u organizar los partidos comunistas, la fuerza revolucionaria, acumular fuerza, trazar una línea justa de actuación y unidos a los comunistas, a los pueblos, a los trabajadores de todo el mundo para acabar con el sistema capitalista”
• Sobre el ‘fascismo extraparlamentario’ fue interpelado y dijo, entre otras muchas ideas que:
“Sigue el juego al PP, han salido del PP y aunque aparentemente están en contradicción, no es así; en muchos sitios gobiernan juntos. También se pelean, pero es el gran engaño. El enemigo es el PP, ni siquiera Vox”.
“Quieren llegar cuanto antes a coger la llave de la caja por lo menos para los próximo catorce o quince años”.
“Los grupos que aparecen son marginales. Los están utilizando para presionar, para meter miedo, para paralizar. No tengamos miedo de esa gente, no son lo que aparentan. Son los que los gobiernan, los que los utilizan, ese es enemigo”
“Estoy convencido de que el nazismo, el fascismo no se va a imponer”.
• Crisis del capitalismo:
“La crisis que padece Estados Unidos no es de ahora, viene de atrás. Ahora ha llegado al límite. Qué es lo que provoca esta crisis. A veces no se tiene en cuenta, no se explica la causa. Hemos abordado este tema muchas veces, llamando en lo que se considera en términos marxistas la crisis de superproducción. Ahí está la raíz del problema, que afecta no solo a Estados Unidos y a Europa, sino también a China”.
“Estados Unidos se está hundiendo”.
• Estado y oligarquía, otra inquietud:
“Los estados nacionales no van a desaparecer. Lo que existen y han existido cada vez más es a la supeditación de las oligarquías locales y nacionales, a esos centros mundiales y en Europa, en concreto, en Alemania”.
“Los estados nacionales surjen con el capitalismo. El Estado español no es una nación, son cuatro formas y un estado que las engloba de aquella manera, por la fuerza. A nivel general, el Estado nacional español seguirá con su intención hasta cuando nos lo carguemos nosotros, los comunistas, el movimiento popular”.
“Hasta que no aniquilemos el capitalismo, los estados-nación van a seguir existiendo. Siempre van a querer apropiarse de la parte del botín que dicen que les corresponde…”
• Sobre corrupción dijo:
“Lo que están haciendo con Pedro (Sánchez) y su familia está promovido por el ejercito, la guardia civil. Le quieren echar ya. Lo dijo Aznar ‘el que pueda hacer que haga’. El enemigo es el PP, con esto no digo que tengamos que votar a Pedro o a su cuadrilla. Tenemos que boicotearlos a todos. No nos dejemos engañar, que son corruptos todos, todos lo son”.
• Sobre Palestina:
“A ver qué pasa ahora en Palestina. Posiblemente se den con la cabeza contra el muro de la resistencia, porque allí no han ganado la guerra. Llevan dos años y no han conseguido lo que buscaban. No van a ganar, no se se van a imponer, porque la crisis que les afecta tiene raíces económicas y es insuperable ya”.
• Sobre qué hacer ante el futuro próximo
“La salvación va a venir por la lucha de clases, por la revolución socialista, por la unidad de los obreros de todos los países. Por ahí va a venir”
“Para llegar a esa gran acumulación revolucionaria que necesitamos para la toma del poder necesitamos una gran fuerza y un programa, ajustado a la situación y que se madure más. La crisis está ahí. Ya Lenin definió la crisis revolucionaria como la situación en la que ni los de arriba pueden gobernar como hasta ahora lo han estado haciendo en Estados Unidos, Francia, Alemania o aquí; ni los de abajo quieren seguir viviendo como hasta ahora. Eso genera una situación revolucionaria, de esa contradicción se produce el choque”.
“Para ese momento, que va a llegar, tenemos que tener la fuerza organizada, de manera correcta y justa según los principios y la estrategia comunista, y no a tontas y a ciegas por impulso del momento. Esa es la cuestión”.
“Repito: reconstruir el partido. El partido ya está reconstruido, pero estamos muy débiles porque nos han estado dando hasta en el cielo de la boca, nos han machacado mil veces, nos hemos repuesto, pero estamos debilitados. Esa es la realidad. Recomponer el partido sobre la base de una línea política correcta y un programa justo, y unos estatutos revolucionarios en base al marxismo y leninismo. Y, a partir de ahí, promover un movimiento amplio, vamos a llamar “de frente antifascista». No estoy acuñando ningún término. Tender a agrupar a todas las fuerzas interesadas en acabar con el régimen, con la explotación monopolista, con la opresión nacional, la opresión de las mujeres, la cuestión cultural, en fin hay muchos aspectos a tratar y poner como línea política del partido. En este proceso debemos fortalecer nuestras posiciones, ensanchar nuestra influencia, ganar apoyo en el ámbito internacional y reconocimiento. En eso estamos y en eso vamos a trabajar”.
Poemas dedicados
Para finalizar esta intensa presentación, Manuel Pérez Martínez leyó unas poesías que escribió en la cárcel dedicadas a sus camaradas son “poemas homenaje a los mártires de la causa antifascista y anti imperialista”
“Como un lamento” (1991)
No sabemos honrar la memoria de los mártires,
no sabemos.
Contamos su gesto de rebeldía,
sus obras, sus anécdotas,
lloramos ceniza.
Es como un lamento.
Yo quiero despertar cada día con ellos,
recordarles no me parece suficiente.
Quiero seguir sus pasos.
Quiero aprender a hurgar la sombra de la muerte.
“El vacío que nos dejan” (1993)
Hay vidas que pesan tanto como una montaña.
Así eran Pablo, Isabel, Valentín.
Nadie se extrañe si nos lamentamos
de ese vacío insoportable que nos dejan.
No temamos reconocerlo,
aunque ello sea motivo de regocijo para el enemigo.
La vida de un banquero cuánto pesa,
casi tanto como su dinero.
Y, un esbirro,
Cuánto vale un torturador,
cómo, con qué tasarlo.
“Mis ojos están secos” (1981)
Hoy siento necesidad de hablar con vosotros
Juan, Francisco, Abelardo
Y también contigo modesto camarada…
(se emociona y sigue recitando Kike)
…Me he despertado con un peso oprimiéndome el pecho,
y he caído en la cuenta de que tengo contraída una deuda
con todos vosotros.
A los muertos se les despide muy pronto,
con dos palabras.
Pero detrás de ellos queda toda una vida,
y si se trata de la vida de unos revolucionarios
queda algo más que eso.
Sois nuestras raíces.
Y desde la profundidad de la tierra
seguís alimentando la roja llama de nuestros corazones
Juan recuerdo nuestro primer encuentro,
allá en la playa de La Victoria,
en el invierno de Cádiz.
Te presentaste con una aurora de largos y ensortijados cabellos.
Este es un romántico, pensé yo.
Después, supe que habías jurado consagrarte por entero a la causa
y darlo todo por ella,
hasta la vida si fuese preciso.
Bien sabemos como has cumplido ese juramento.
Francisco, hermano, nos encontramos en tu domicilio
en el barrio Longine de Paris en tiempos ya lejanos
de la quinta reunión general de la organización.
Habíamos recibido el uno del otro, y al abrazarnos sentí
el contagio de tu ancha sonrisa de niño.
Eras el hombre fuerte de la organización.
Fuerte porque sostenías sobre tus hombros
los restos de un naufragio; la OMLE fue tu obra.
Y tu noble Abelardo cuánto hemos llorado tu muerte.
Te seguimos nombrando y hablando de ti como si nada hubiese
ocurrido.
Mis últimos recuerdos son de la cárcel.
Te veo travieso, siempre atareado, cavando túneles, reventando
prisiones.
Tu enorme energía te impulsaba a los primeros puestos.
Nuestro primer encuentro fue en Vigo
cuando la huelga general revolucionaria.
Bastó una mirada para reconocernos,
contigo estaban demás las palabras,
Eras un hombre de corazón y de inteligencia tan clara,
como el diáfano azul de tus ojos.
Hay que unirse, dijiste escuetamente,
y tus compatriotas te siguieron,
y todos nos sentimos orgullosos de tenerte.
Inolvidables camaradas,
manos asesinas os han convertido en mártires,
pero no os vamos a llorar eternamente.
Mis ojos están ya secos.
Me siento reconfortado con vuestro ejemplo
Y miro con una nueva luz la vida.
sareantifaxista