El Consejo de Iruñerria (comarca formada por la capital de Nafarroa —Iruñea, Pamplona— y varios pueblos) fue el primero en crearse, y en una semana se han formado varios más. En esta breve entrevista hemos intentado desentrañar algunas de las claves estratégicas en torno al Consejo Socialista, hablando con dos portavoces de Iruñerria.
¿Por qué se creó el Consejo Socialista de Iruñerria?
La crisis capitalista que vivimos hoy no es solo una crisis económica, es una crisis estructural de la sociedad en su conjunto. Más concretamente, vivimos un proceso de proletarización, en el que las condiciones de vida del proletariado se están deteriorando como consecuencia del empobrecimiento generalizado. La pandemia ha acelerado este proceso, al que, además del riesgo para la salud, hay que sumar la reducción de derechos políticos y civiles que ha puesto en marcha el Estado.
Este contexto, además de ser una condena, nos abre la oportunidad de formar al proletariado como sujeto político. Es más necesario que nunca defender los intereses del proletariado de forma independiente, y en este sentido creemos que la creación de los Consejos Socialistas es un importante paso adelante en el desarrollo de la organización comunista.
¿Por qué se creó esta organización?
El Consejo Socialista de Iruñerria nace para retomar nuestro proyecto histórico, que es empezar a construir hoy una sociedad comunista. Queremos proclamar la actualidad del programa comunista frente a la sociedad burguesa y sus consecuencias, porque creemos que esta es la única opción que tiene el proletariado. Fuimos creados con el objetivo de avanzar en esta dirección, defendiendo las condiciones de vida del proletariado y fortaleciendo posiciones estratégicas.
Para ello, pretendemos ser una herramienta útil en diferentes áreas. A través de la solidaridad organizada y desde una perspectiva holística, queremos dar cabida a diferentes sectores, generaciones y subjetividades de la clase trabajadora.
¿Cuáles son sus bases estratégicas?
Queremos construir una sociedad opresiva y sin clases, el comunismo. La condición para construir una sociedad comunista es que la clase trabajadora destruya el poder de la burguesía y construya su propio poder, y así entendemos nuestra misión.
En la construcción de una sociedad sin opresión, proclamamos al Estado Socialista Vasco como objetivo estratégico, en un proceso socialista a organizar a nivel internacional, que es la contribución que podemos hacer desde Euskadi.
¿Cuáles serán las actividades diarias del Consejo Socialista en Iruñerria?
La clase trabajadora se encuentra desprotegida en muchos ámbitos y es en estos ámbitos donde lanzaremos las líneas de trabajo. Tenemos la intención de responder a diferentes problemas y continuaremos dando pasos en esta dirección.
Por otro lado, pretendemos ser un referente político e ideológico socialista en Iruñerria. Para ello, nos corresponde a nosotros difundir y profundizar las tesis desarrolladas hasta ahora por el Movimiento Socialista, creando cuadros militantes y ampliando la organización en el territorio.
Desde la creación del Consejo Socialista de Iruñerria, se han presentado varios Consejos en diferentes comarcas del sur de Euskal Herria (la parte del territorio vasco ocupado por el Estado español). ¿Cuál es la relación entre los consejos y su dirección?
Hoy estamos comprometidos con la creación de consejos comarcales de carácter intergeneracional. Cada uno de estos actores se organizará a nivel comarcal, aunque exista coordinación y comunicación entre los consejos. Nuestra intención es crear las condiciones para organizarnos a una escala geográfica mayor y los consejos comarcales se esforzarán por contribuir en esta dirección.
Para aumentar la escala de la organización, vemos la necesidad de al menos dos factores: primero, dar a conocer los consejos y su actividad política, junto con el aumento en el uso y la militancia del consejo entre el proletariado. En segundo lugar, seguir haciendo avances tanto teóricos como programáticos para poder responder a mayores desafíos con una formación más desarrollada. Sí, tenemos trabajo por delante.
En su texto introductorio se explica la creación del consejo como parte de la evolución del Movimiento Socialista. ¿Cuál es su relación con el resto de organizaciones del Movimiento Socialista? ¿Y qué otros actores tienes?
El Movimiento Socialista ha tenido hasta ahora una deficiencia en términos de cooperación intergeneracional: ha sido un movimiento compuesto mayoritariamente por jóvenes y aún hoy lo es en gran medida. Los que éramos jóvenes hace unos años, aunque poco a poco vayamos ganando en edad y experiencia, intentaremos llenar el citado vacío con el Consejo Socialista. Para ello, la solución de los diversos problemas de la vida cotidiana del proletariado será el desafío de los que hoy formamos el consejo, de demostrar la necesidad y eficacia de la organización independiente del proletariado.
Corresponde a cada organización del Movimiento Socialista abordar su propio alcance, y los Consejos Socialistas tocarán áreas de trabajo más allá del ámbito de influencia de estas organizaciones, evitando duplicaciones. Sin embargo, trabajarán con una perspectiva integral y darán voz a las iniciativas del Movimiento Socialista.
Somos un agente de nueva creación, y aún no hemos tenido tiempo de contactar con los diferentes agentes en Iruñerria. Por nuestra parte, pretendemos presentarnos y compartir nuestras agendas con los distintos actores con denominación transformadora y, si nos entendemos, hacemos nuestra voluntad de colaborar.
(Entrevista y fotografías: Gedar)
Texto relacionado: