insurgente
  • Inicio
  • Estado Español
  • Insurgencias
  • Internacional
  • Artículos
  • Convocatorias
  • Editoriales
  • Publicaciones
  • Referencias y Referentes
  • Inicio
  • Estado Español
  • Insurgencias
  • Internacional
  • Artículos
  • Convocatorias
  • Editoriales
  • Publicaciones
  • Referencias y Referentes
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Internacional

EEUU. Aranceles y sus consecuencias

in Internacional
EEUU. Aranceles y sus consecuencias

Estados Unidos volvió al proteccionismo y lo está pagando caro. Según un estudio del Budget Lab de Yale, el promedio efectivo de aranceles, es decir, cuánto se paga realmente en aranceles sobre el total de importaciones, ha escalado al 18,2 %, el nivel más alto en casi un siglo. Según el mismo estudio, este muro comercial restará 0,6 puntos de crecimiento al PIB y añadirá 1,8% de inflación adicional, lo que equivale a 2.400 dólares menos de poder adquisitivo por hogar.

Los efectos ya se sienten: las importaciones están 7% por debajo de su tendencia, los costes industriales suben y las pymes manufactureras pierden competitividad. La recaudación por aranceles -unos 88.000 millones de dólares- apenas compensa el daño que produce sobre el consumo interno.

Y aunque EE. UU. aún no está en estanflación, cada vez se le parece más. Las estimaciones de crecimiento para 2025 apenas ronda el 1,5%, la inflación sigue por encima del 3%, y el empleo industrial se estanca. Es una combinación peligrosa: precios altos, inversión débil y una economía que avanza con el freno echado.

Los aranceles parecen no haber traído reindustrialización, sino encarecimiento. Las empresas trasladan los costes a los consumidores, y los hogares reducen su gasto. El resultado es un círculo vicioso donde el capital productivo ve caer sus márgenes, mientras los precios no ceden.

Además, la Fed está atada de manos. Si baja los tipos de interés, sube la inflación. Si los mantiene altos, reduce la inversión. Jerome Powell ya lo ha admitido: los aranceles son un choque inflacionario que no puede corregirse con política monetaria.

El modelo de crecimiento basado en crédito y expectativas se enfrenta a su límite. El dinero barato ya no reactiva la economía real porque los beneficios empresariales están comprimidos y la demanda, debilitada. La política monetaria moderna actúa sobre los síntomas, no sobre las causas: una estructura productiva incapaz de sostener beneficios sin precios crecientes ni deuda creciente.

Lo que todavía mantiene a flote a la economía estadounidense es el auge de la inteligencia artificial y la alta tecnología. Las grandes corporaciones concentran la inversión y el crecimiento, mientras la industria tradicional se estanca. La economía se polariza: unos pocos sectores se disparan, el resto se enfría.

Pero este impulso tecnológico es un parche, no una solución. El comercio mundial crece impulsado por Asia y la IA, mientras Estados Unidos, aislado por sus propias barreras, participa más como comprador que como productor de esa nueva ola.

ShareTweetShare

Nuestro Boletín

  • Inicio
  • Estado Español
  • Insurgencias
  • Internacional
  • Artículos
  • Convocatorias
  • Editoriales
  • Publicaciones
  • Referencias y Referentes

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Estado Español
  • Insurgencias
  • Internacional
  • Artículos
  • Convocatorias
  • Editoriales
  • Publicaciones
  • Referencias y Referentes