insurgente
  • Inicio
  • Estado Español
  • Insurgencias
  • Internacional
  • Artículos
  • Convocatorias
  • Editoriales
  • Publicaciones
  • Referencias y Referentes
  • Inicio
  • Estado Español
  • Insurgencias
  • Internacional
  • Artículos
  • Convocatorias
  • Editoriales
  • Publicaciones
  • Referencias y Referentes
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Insurgencias Salud

Agradecida, estadounidense recién graduada en la ELAM se pronuncia en estos términos

in Salud
Agradecida, estadounidense recién graduada en la ELAM se pronuncia en estos términos

Sarah Almusbahi (la primera de izquierda a derecha), con parte de los estudiantes estadounidenses que recientemente se graduaron de Medicina en Cuba. Foto: Tomada de Cubaminrex

La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), ubicada en La Habana, fue inaugurada el 15 de noviembre de 1999, y en su primera graduación (agosto de 2005) ya aportó 1.610 médicos a 26 países de Latinoamérica.

El pasado año, 2024, la ELAM cumplió 25 años de existencia. Para entonces (19 graduaciones), había graduado a 31.000 médicos de 122 países. Todos jóvenes desfavorecidos económicamente, provenientes de Latinoamérica y el Caribe, África, Asia-Pacífico, Medio Oriente, incluyendo 250 jóvenes de Estados Unidos.

La ingente labor de la ELAM continúa adelante. Hace unos días se graduaron 11 estadounidenses. El diario Granma ha entrevistado a Sarah Almusbahi, una de ellas. Reproducimos el trabajo.

«En Cuba aprendí a sanar el cuerpo mirando desde el alma»

De no ser por el hiyab, que revela su descendencia árabe, fácilmente podría decírsele cubana a aquella doctora de solo verle sus gestos, su andar, su facilidad para comunicarse, sonreír y hacerse de un amigo en cualquier lugar al que llegue. Aunque ser «altamente sociable» no se ve solo en esta isla caribeña, quienes llegan hasta aquí desde otros lares saben que el calor que emanamos toca los corazones y deja una marca permanente.

Eso transmitió a Granma la médico estadounidense-yemení Sarah Almusbahi, quien es parte de los 11 estudiantes que, la pasada semana, festejaron su graduación en Cuba, gracias al programa de becas de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en la Mayor de las Antillas, y a la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO)-Pastores por la Paz.

«ME VOY A LA ISLA»

«Mi atracción hacia la Medicina se dirigía más a atender a las personas de los barrios marginados de Estados Unidos, pero no sabía cómo podría hacerlo. Buscaba una oportunidad para estudiar de manera que no tuviera que tomar un préstamo, una vía con el nivel social de una familia trabajadora, sin ponernos en problemas, sin tener que envolverme en deudas».

Así recuerda Sarah sus motivaciones para estudiar Medicina en Cuba y no en Estados Unidos. Explica que, en el momento en que decidió ser una «international doctor», en su país no había un programa grande de becas por el cual ella pudiera optar.

«Buscando opciones encontré a Cuba, la Isla. Leí casi todo lo que existía en el internet. Vi los videos en YouTube de la escuela, y me dije que no podía ser real. Era exactamente lo que estaba buscando». Ante su propia incredulidad, Sarah contó haber contactado con un graduado de la ELAM que ejercía en EE. UU., quien le confirmó lo que ya había visto en sus investigaciones. «No podía dejar pasar mis sueños, me dije: Tengo que aplicar. Me voy a la Isla».

LA ACADEMIA, LA ENERGÍA CUBANA

«Mi proceso académico fue significativo para mí, vine a estudiar Medicina y pude hacerlo. A los profesores se les nota la pasión desde lejos, hasta en la manera de moverse, y, aunque hay dificultades, siempre dan todo lo que tienen. Recuerdo a la rectora cuando estuvimos en la ELAM, siempre decía que “en Cuba no damos lo que sobra, damos lo que tenemos”», relata.

Cuenta, además, que «estudiar al lado de gente de todo el mundo es algo único. Uno aprende de ellos, ellos aprenden de nosotros. Ese intercambio es muy rico. Y creo que me va a ayudar a convertirme en la doctora que quiero ser, que puede interactuar con pacientes de cualquier lugar.

«Algo que también fue especial: las prácticas. Desde los primeros años vamos a consultorios, policlínicos, vemos la comunidad, interactuamos con los pacientes. Aunque todavía no tenemos todo el conocimiento, crecemos a través de la relación médico-paciente. Debemos conocer la ciencia; pero más importante es saber interactuar con un ser humano y verlo de manera comprensiva, holística; no es solo tratar una enfermedad. En Cuba aprendí a sanar el cuerpo mirando desde el alma.

«Ya a partir de tercer año, empezamos a tener nuestros propios pacientes y a sentir más responsabilidad, a comunicarnos más con ellos. Ahí fue cuando aprendimos “cubañol” –dice entre risas. Los pacientes cubanos, la energía cubana, de manera general, es una energía resiliente. Siempre están dispuestos, y eso es algo de la cultura cubana que a nosotros nos ayuda bastante en la formación. Esa energía sé que la voy extrañar».

HUMANISMO EN BATAS BLANCAS

«Venir a Cuba y aprender español también es algo que agradezco. En Estados Unidos hay mucha gente que no habla inglés, o sea, hablan, pero tal vez no es su idioma principal. Entonces, hablar español, poder regresar, trabajar con gente hispanohablante y cuidarlos en su idioma, para mí es algo grande. Mi familia, originalmente, es de Yemen. Hablamos árabe. Yo sé cómo es crecer y ver su familia que va al médico y no hay entendimiento, no se sienten seguros.

«A diferencia de aquí, en mi país no hay mucha confianza en el sistema de Salud, porque los valores del humanismo y lo externo que ayuda a comprender al paciente, a veces, no forman parte de la base de la Medicina. Es algo más lucrativo, siempre están buscando cómo ganar dinero.

«Recuerdo el tiempo de la COVID, una etapa que fue traumática para todos. Aquí vivimos y experimentamos la magnitud de las cosas comunitarias, que para avanzar hay que colaborar, hay que tener solidaridad y hay que tratar de ser lo más positivo posible. Sin embargo, en EE. UU. la situación era compleja, porque cada uno hacía lo que quería, cada cual por su lado. Algunas personas no querían ponerse la vacuna.

«En Cuba vacunaron a todos, era organizado, porque aquí sí hay confianza con el sistema de Salud. Lo vimos, sobre todo, en ese tiempo. Por eso mi país tiene que enfocarse en los problemas internos.

«El bloqueo contra Cuba, contra el pueblo cubano, no tiene ningún sentido. Si en Estados Unidos dicen que quieren la democracia, el intercambio, el diálogo, entonces, ¿por qué sancionan? Las acciones no coinciden con lo que dicen.

Sarah cuestiona lo que dicen algunos medios hegemónicos sobre las misiones médicas cubanas. «No se puede confiar en eso. Si alguien quiere saber, debe buscar a los especialistas de la Salud. La Medicina cubana y el espíritu cubano, de manera general, son internacionalistas».

«Quiero llevarme la cultura de aquí»

«Mi plan es regresar a EE. UU., solicitar posición de un programa de residencia y trabajar con comunidades vulnerables, porque hay bastantes allí. Tenemos todos los recursos; sin embargo, hay gente que no tiene acceso a ellos. Eso es lo que quiero hacer.

«Obstáculos puede que se presenten muchos, hay gente a la que no le gusta el lugar donde estudié ni mi filosofía. Yo voy por ese camino, porque es algo que necesitamos. Aprendí con los cubanos que la vida es una prueba, y que siempre hay que luchar, que los tropiezos no me pueden abatir.

«Quiero llevarme la cultura de aquí. La gente es muy amable, hay amor siempre que caminas por la calle. Te dicen “Oh, ¿Cómo estás mi vida?”; o cuando llamas a alguien por teléfono: “Ay, mi vida, dime de eso”. Es una actitud que no se ve en muchas partes.

«Y de esas relaciones sociales han surgido estudios sobre cómo influyen en la salud, pues hay pacientes con factores de riesgo que necesitan un trato especial.

En Estados Unidos esa cultura de siempre tener al vecino, al amigo, a los nietos, y ser unidos, no se practica; por eso lo voy a llevar.

«Cuba me ha dado… –piensa y busca las palabras exactas– la energía positiva, solidaria, es como el espíritu ese que… no sé decir con las palabras».

ShareTweetShare

Nuestro Boletín

  • Inicio
  • Estado Español
  • Insurgencias
  • Internacional
  • Artículos
  • Convocatorias
  • Editoriales
  • Publicaciones
  • Referencias y Referentes

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Estado Español
  • Insurgencias
  • Internacional
  • Artículos
  • Convocatorias
  • Editoriales
  • Publicaciones
  • Referencias y Referentes